Instituciones costarricenses conmemoraron el Día Mundial de la Metrología
San José, viernes 24 de mayo de 2024. Costa Rica celebró el Día Mundial de la Metrología con un evento organizado por el Laboratorio Costarricense de Metrología, órgano desconcentrado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio. La actividad, apoyada por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, contó con la participación de destacados representantes de la metrología nacional, incluyendo a Luis Abarca, presidente de la Asociación de Metrólogos de Costa Rica; Fernando José Andrés Monge, director general del Laboratorio Costarricense de Metrología; Orlando Vega Quesada, viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; y Patricia Rojas Morales, viceministra de Economía, Industria y Comercio.
La metrología juega un papel fundamental en nuestra vida cotidiana, asegurando la precisión en las mediciones que impactan sectores tan diversos como la industria, la agricultura, la salud y el medio ambiente. Este año, el tema del Día Mundial de la Metrología es la Sostenibilidad, destacando la importancia de las mediciones precisas para fomentar una economía global y un medio ambiente sostenibles. Las mediciones exactas son esenciales para la eficiencia energética, la gestión de recursos naturales, el control de la contaminación y el cumplimiento de normativas ambientales, contribuyendo significativamente a la calidad de vida y la protección del planeta.
Durante el evento, Fernando Andrés Monge abordó las perspectivas, retos y tendencias de LACOMET hacia 2024, destacando su trayectoria en el Laboratorio Costarricense de Metrología y su colaboración con diversos institutos nacionales de metrología. A continuación, Fernando Lizana Moreno discutió el papel de la metrología en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y la transición energética, resaltando su amplia experiencia en energías renovables y su rol en el Instituto Costarricense de Electricidad.
Virgilio Jiménez Valverde explicó los beneficios de la evaluación de conformidad en eficiencia energética y el etiquetado energético de productos en Costa Rica, basándose en su vasta experiencia en el sector eléctrico. Sandra Rodríguez Zúñiga, jefa del Departamento de Metrología Legal del Laboratorio Costarricense de Metrología, discutió la homologación de criterios para la aplicación de normas de verificación de medidores eléctricos en los laboratorios de calibración y ensayo.
Gabriel Campos Fallas, responsable del desarrollo de bases de datos en CAmérica, presentó el concepto de la nube metrológica. Posteriormente, Mauricio Céspedes Mirabelli, director ejecutivo del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), comentó sobre los principales cambios en la transición de la Ley 8279 a la nueva Ley 10473, que fortalece el marco legal e institucional de la infraestructura de calidad en Costa Rica.
La jornada concluyó con un conversatorio sobre el desarrollo de la infraestructura metrológica nacional a partir de la Ley 10473, moderado por Felipe Calvo Villalobos, con la participación de expertos como Fernando Andrés Monge, PhD. Andrea Araya Sibaja, Félix Hernández Rodríguez y Oscar Quesada Mora.
Este evento resaltó la importancia de la metrología en la sostenibilidad y en la mejora de la calidad de vida, promoviendo la colaboración entre los sectores público y privado para enfrentar los desafíos del futuro.