Empresarias y lideresas de Sarchí y Atenas durante su ceremonia de graduación del programa de capacitación Conexión ODS. Crédito: Mariana Álvarez.
San José, viernes 22 de agosto, 2025. Más de 300 personas han fortalecido sus capacidades en alfabetización digital, análisis de datos, inteligencia artificial y seguridad en línea, mientras que 160 mujeres han consolidado sus capacidades para la gestión de negocios o proyectos comunitarios, gracias a la formación en el uso de herramientas digitales y liderazgo. Estos logros son parte de los resultados del Programa Conjunto “Conexión ODS”, una iniciativa que está revolucionando la relación entre comunidades y gobiernos locales en Costa Rica, combinando innovación tecnológica, igualdad de género, participación comunitaria y desarrollo sostenible.
Implementado en los cantones de Atenas, Palmares y Sarchí, el proyecto demuestra cómo la transformación digital puede ser un motor para un desarrollo inclusivo y sostenible desde lo local, destacándose en tres ejes clave: el empoderamiento de mujeres emprendedoras y lideresas comunitarias que han potenciado sus proyectos gracias a capacitación y herramientas digitales; la modernización de la gestión pública municipal mediante tecnologías que promueven la toma de decisiones basada en evidencia; y el fortalecimiento de los Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) como espacios para construir soluciones locales con el uso de la tecnología.
Karina Hernández, beneficiaria del cantón de Atenas del programa, haciendo uso de una impresora 3D para su negocio. Crédito: Roberto Morales.
“Conexión ODS” es un Programa Conjunto impulsado por Naciones Unidas en Costa Rica, a través de sus agencias ONU-Hábitat, ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el liderazgo institucional del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), junto a las municipalidades de Sarchí, Palmares y Atenas. Esta iniciativa cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Joint SDG Fund).
Con esta colaboración, el proyecto no solo acerca la tecnología a las comunidades, sino que también fomenta la gobernanza democrática y la participación ciudadana para la construcción de soluciones comunitarias, sentando las bases para un futuro más conectado y sostenible.
"Desde las comunidades es la mejor forma en como vemos crecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Las personas son las que han hecho posible su propio desarrollo, se han convertido en figuras centrales del cambio, gracias a los LINC como herramienta, se han dado la tarea de innovar y emprender. Gracias a todos ellos y a quienes han hecho posible llevar a cabo esta iniciativa", destacó Orlando Vega, Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Tecnología con rostro humano
El proyecto ha apoyado a los LINCs para convertirse en verdaderos laboratorios comunitarios: espacios equipados con impresoras 3D, drones y estaciones de aprendizaje digital, donde la tecnología está al servicio de las personas y las comunidades. "Todos estos recursos me han hecho ganar confianza, saber que sí puedo. Somos mujeres con toda la fuerza para salir adelante", expresó Krissia Dylana Jiménez, emprendedora de jabones en Palmares.
Krissia, emprendedora del sector de jabones, presenta sus productos a René Celaya, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y a Gabriela Mata, coordinadora de Programas de ONU Mujeres, durante una Feria de Emprendedoras. Crédito: Mariana Álvarez.
Más allá de la tecnología, Conexión ODS impulsa una transformación social con enfoque de género. Mujeres como Judith Víquez, regidora en Atenas, han fortalecido sus capacidades políticas y organizativas gracias a los talleres de liderazgo comunitario. “Cuando llegué al municipio no sabía nada sobre políticas públicas, pero este programa me abrió los ojos. Ahora muchas mujeres están motivadas a involucrarse más en los asuntos públicos”, afirmó.
El programa también apoyó el desarrollo de una Política de Igualdad de Género en Sarchí y un modelo metodológico para el desarrollo de políticas similares en los otros cantones. Esta política, construida mediante un proceso participativo que involucró al funcionariado público, organizaciones comunitarias, juventudes y personas con discapacidades, establece mecanismos concretos para integrar la perspectiva de género en la planificación municipal, desde la asignación presupuestaria hasta el diseño de servicios públicos.
Gobiernos locales más transparentes y eficientes
Conexión ODS ha sido clave para fortalecer la gestión municipal mediante herramientas digitales. Los tres municipios ahora cuentan con tableros de datos, procesos de planificación con enfoque de género y herramientas para mejorar la recaudación fiscal y los servicios públicos.
Funcionarias de la Municipalidad de Sarchí participan en un taller sobre gestión de datos. Crédito: Mariana Álvarez.
En Sarchí, por ejemplo, se detectó que el municipio solo recaudaba el 37% de su potencial en impuestos sobre la propiedad. Con el análisis y asesoría técnica del proyecto, ahora se trabaja en mejorar estos sistemas y cerrar las brechas identificadas.
“Este es un proyecto muy importante que debemos replicar en otros territorios. No solo ha facilitado herramientas tecnológicas, también ha contribuido en el análisis de datos para mejorar la recaudación en los municipios, la planificación estratégica y la gobernanza territorial que nos lleve a formular política pública local de precisión. Este proyecto además transforma la manera en la que se gestionan los territorios, mediante espacios que promueven una mayor participación ciudadana para dar solución de manera conjunta a los diversos desafíos a los que se deben enfrentar nuestros gobiernos locales”, destacó Maricela Hernández, directora ejecutiva de IFAM.
Escalando hacia un impacto nacional
Este trabajo de digitalización y fortalecimiento municipal trasciende Atenas, Palmares y Sarchí. A través de la Red de Cantones Promotores de los ODS, coordinada por la ONU, el IFAM y el MIDEPLAN, se busca replicar en otros cantones las lecciones aprendidas, brindando asistencia técnica y acceso a proyectos como Conexión ODS. Al fortalecer esta iniciativa transformadora, la implementación del programa ofrece un modelo replicable para impulsar la modernización digital con enfoque de género y promover el desarrollo sostenible desde lo local.
“El Programa Conjunto Conexión ODS es un ejemplo concreto de cómo la acción coordinada entre gobiernos locales, comunidades y la cooperación internacional puede generar transformaciones reales en los territorios. Apostar por la innovación digital, con enfoque de género, fortalece la gobernanza local y reduce brechas estructurales. Hoy reafirmamos nuestro compromiso con este tipo de iniciativas que ponen a las personas en el centro, promueven la equidad y contribuyen al logro del desarrollo sostenible desde lo local”, señaló Allegra Baiocchi, coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica.
Este programa demuestra que cuando la innovación tecnológica se combina con políticas centradas en las personas, especialmente en mujeres y grupos tradicionalmente excluidos, se puede acelerar en el ámbito local el desarrollo humano con enfoque sostenible. El modelo, basado en alianzas multiactor y multisectoriales, y gobernanza multinivel, se perfila como una buena práctica de transformación digital con enfoque de género.
Última actualización: mayo 2025
Política de privacidad | Términos y Condiciones | Mapa del Sitio
Copyright © 2025. Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones 2025
El contenido de este Sitio Web está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.