INNOLAB
Objetivo del programa
- Apoyar a los mejores científicos e ingenieros a desarrollar proyectos de innovación de base tecnológica
¿En qué consiste?
-
Espacios de encuentro
- Formación y acompañamiento
- Fondos públicos y privados
El programa INNOLAB busca
- Incrementar el impacto que el conocimiento científico y tecnológico tiene sobre el desarrollo de innovaciones en distintos sectores productivos, a través del desarrollo de nuevos productos, servicios o nuevos procesos con viabilidad comercial, impacto económico y social.
- Incrementar las capacidades de las universidades y centros de investigación participantes para conectar el conocimiento generado, con oportunidades de mercado, dotándolos de metodologías y herramientas que los orienten en el desarrollo de innovaciones
- Impactar en la adquisición de metodologías y herramientas para la innovación en empresas e institutos tecnológicos, quienes participarán en el rol de gestores de los equipos de investigación participantes.
- Impactar en la construcción de vínculos entre el sector privado y la academia.
- Generar un efecto de demostración en el ecosistema de innovación tecnológica de Costa Rica, evidenciando que es posible generar resultados en el corto plazo (no más de 9 meses para tener productos y/o servicios comercializándose) en procesos de transformación de conocimiento científico-tecnológico en innovaciones con impacto comercial (ventas, clientes, productos en el mercado, empresas creadas).
El programa responde a necesidades como la existencia de una masa crítica de investigadores que desarrollan investigación básica y aplicada, pero que no cuentan con una conexión directa con el mercado, por lo que presentan dificultades para generar innovaciones con impacto. Las universidades no cuentan con procesos y prácticas que les permitan maximizar su impacto en el desarrollo económico local. Desde el punto de vista del sector empresarial, las comunidades y los consumidores, existen problemas que pueden ser resueltos a través del conocimiento aplicado, pero sin que exista una adecuada conexión con capacidades técnicas y soluciones que puedan incorporar desde la academia. La debilidad de las conexiones entre la academia y el sector productivo requiere de mayores esfuerzos conducentes a la creación de sinergias que beneficien a ambas partes.
Para más información contacte a Marco Chaves: marco.chaves@micit.go.cr, teléfono 2539-2258.